La Iniciativa de la Carta de la Tierra
La “Iniciativa de la Carta de la Tierra" es una red global y heterogénea de personas, organizaciones e instituciones que participan en la promoción y en la implementación de los valores y los principios de la Carta de la Tierra.
La Iniciativa representa el amplio esfuerzo voluntario de la sociedad civil. Entre sus integrantes se incluyen destacadas instituciones internacionales, gobiernos nacionales y sus agencias, asociaciones universitarias, organizaciones no gubernamentales y grupos comunitarios, gobiernos locales, grupos ecuménicos, escuelas y negocios, además de miles de personas que colaboran a nivel individual.
Muchas organizaciones han avalado formalmente a la Carta de la Tierra y están utilizando o promoviendo su visión. Muchas otras la están usando o promoviendo sin haber emitido un aval.
La Carta de la Tierra Internacional (CTI)
La Carta de la Tierra Internacional la componen el Consejo y la Secretaría de la CTI y su objetivo es el de impulsar la misión y la visión de la Carta de la Tierra.
La CTI se esfuerza por promover la diseminación, la adopción y la implementación de la Carta, y por ofrecer apoyo al crecimiento y al desarrollo de la Iniciativa. La CTI se creó en el 2006 como parte de un importante proceso de reorganización y debido al incremento de las actividades de la Carta de la Tierra.
Es importante recordar que aunque el Consejo de la Carta de la Tierra Internacional ofrece liderazgo y orientación a la Iniciativa en general, no la rige o la controla directamente. La Iniciativa de la Carta de la Tierra no es dirigida en el sentido formal del término. El Consejo únicamente se encarga de la gobernabilidad de la Carta de la Tierra Internacional.
La Comisión de la Carta de la Tierra
La Comisión de la Carta de la Tierra —creada como órgano internacional independiente por el Consejo de la Tierra y la organización Cruz Verde Internacional, a principios de 1997— supervisó el proceso de consulta y de redacción de la Carta, aprobó el texto final del documento y lo dio a conocer públicamente en el año 2000. La Comisión mantiene la potestad en lo que al texto de la Carta se refiere. Sus miembros asesoran a la CTI además de ejercer como embajadores de la Carta de la Tierra. En cualquier caso la Comisión ya no participa en la supervisión de la Iniciativa, puesto que dicha responsabilidad se le ha asignado al Consejo de la CTI.
El Consejo de la CTI supervisa la labor de la Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra estableciendo los objetivos, política y las estrategias principales a seguir por la CTI, ofreciendo orientación y liderazgo a la Iniciativa en general. El Consejo no es una entidad jurídica como tal. El propio Consejo elige a sus miembros tras consulta a los afiliados de la red global de patrocinadores de la Carta de la Tierra.
La Secretaría de la CTI
La Secretaría de la CTI, cuya sede se encuentra en la Universidad para la Paz en Costa Rica, promueve la misión, la visión, la estrategia y la política adoptadas por el Consejo de la CTI. La Secretaría brinda apoyo a la labor del Consejo, favorece la planificación estratégica y coordina numerosas actividades de la Carta de la Tierra. La Secretaría sirve de guía y enlace para las iniciativas encaminadas a llevar la Carta de la Tierra a los ámbitos de la educación, la juventud, los negocios y la religión. Asimismo, la Secretaría gestiona la comunicación con la red de la Carta de la Tierra en general y promueve el uso de la Carta como documento internacional de ley blanda.
Funciones de los actores clave
1. Afiliados
Los afiliados de la CTI son personas y organizaciones que
comparten la visión de la Carta y se han comprometido a
promoverla y a ayudar a implementar las estrategias de la CTI en
sus respectivos países. Los afiliados suscriben un acuerdo
formal con la Carta de la Tierra Internacional para convertirse así
en fuente activa de información y de actividades en relación a
la Carta en sus países. La Secretaría de la CTI coordina las
actividades con los afiliados y les ofrece orientación y
materiales que pueden utilizar como recursos. Puede haber más de
un afiliado en un mismo país y la Secretaría de la CTI se
encarga de tomar la decisión sobre su designación. Cuando se
establece un nuevo afiliado en un país donde ya existe(n) otro(s),
también se le(s) puede consultar. Los afiliados aceptan mantener
una comunicación estrecha con la CTI y enviar informes sobre las
actividades más importantes relacionadas con la Carta que se
estén realizando en su región. De forma similar, la CTI acuerda
mantener informados a los afiliados acerca de las decisiones y
las actividades de importancia que les afecten y ofrecerles
cierto grado de orientación, asesoramiento fundamental y apoyo
en sus comunicaciones (en la medida de la
disponibilidad de recursos).
2. Organizaciones socias
Los socios estratégicos son organizaciones cuyas actividades
apoyan directamente y de forma continua a la Carta de la Tierra
y a la Iniciativa, o cuyos proyectos están en armonía con los
principios del documento. En su mayoría se trata de
organizaciones internacionales, pero también las hay que centran
su atención en los ámbitos nacional o local. Las organizaciones
socias suscriben un acuerdo formal con la Carta de la Tierra
Internacional (un Memorando de Entendimiento, un Acuerdo de
intenciones u otro tipo de reconocimiento formal) que detalla
los proyectos específicos sobre los que esta organización
trabajará para apoyar y promover la Carta así como la manera en
que recibirá apoyo de la CTI.
Entre los socios de la CTI se encuentra Earth Charter Associates, Ltd. (ECA), entidad jurídica con sede en los Estados Unidos, que fue creada para ofrecer respaldo legal y ayuda en la recaudación de fondos de la CTI.
3. Avaladores
Un avalador es toda persona u organización que exprese formalmente su apoyo a
la esencia y los propósitos del documento de la Carta de la Tierra y se
comprometa con dichos principios. La condición de avalador está abierta tanto a
personas que quieran vincularse a título individual como a organizaciones -independientemente
de su tamaño-. En este sentido la Secretaría de la CTI ha buscado activamente el
respaldo de las principales organizaciones internacionales y nacionales.
4. Voluntarios o colaboradores
Los voluntarios o colaboradores son avaladores que se
comprometen y donan recursos a la Iniciativa de la Carta de la
Tierra de la manera más apropiada para ellos, ya sea en forma de
tiempo, dinero, relaciones con distintas redes y promoción
pública, etc. Pueden ser tanto organizaciones como gobiernos o
personas a título individual. Los voluntarios o cooperantes son
el equivalente a los miembros de un programa tradicional de
afiliación dentro de una ONG, con la singularidad de que en este
caso no adquieren derechos formales de su estatus como
colaboradores, si bien tienen el derecho de identificarse
públicamente como “colaborador de la Iniciativa de la Carta de
la Tierra” o “como voluntario de la Iniciativa de la Carta de la
Tierra”.
Aunque ciertamente la CTI busca obtener un amplio patrocinio, se reserva el derecho de decir “no gracias” a una organización o persona concreta que quisiera hacer una donación de algún tipo o promover la Carta de cierta forma que no se vinculara con los valores del documento.